MARIA ROSA MYSTICA

Desde esta Página trabajamos por conseguir que La Advocación a la Rosa Mystica se expanda cada vez más. Deseamos, a través de esta página Web, abrir una ventana al mundo para los que no conocen sobre ella encuentren todo lo referido a esta Advocación.

http://www.rosamystica.jimdo.com

AQUI PUEDES TRADUCIR ESTA PÁGINA WEB

viernes, 27 de junio de 2008

El Primado de Pedro

Nuestro Señor Jesucristo confirió a San Pedro el mando supremo de su Iglesia

No han faltado a lo largo de la historia quienes -ignorando la genuina doctrina católica o mirando las cosas sin la visión sobrenatural que lleva a proclamar que la Iglesia es fruto de la acción de Dios y no mero producto humano- se han opuesto al primado del Papa, acusándolo de ser una concepción elaborada por los hombres bajo el influjo de circunstancias históricas y políticas extrañas al verdadero cristianismo, que limitaría la genuina libertad.

Los protestantes y los cismáticos ortodoxos, niegan que Jesucristo designara a Pedro y sus sucesores como cabeza de su Iglesia, y pretenden que Cristo no le señaló a éste ninguna autoridad o jefatura suprema. Este es un gravísimo error, que va, no sólo contra toda la Tradición cristiana, sino también contra la misma Escritura.

En varios lugares de la Escritura consta que Cristo nombró a San Pedro Jefe de la Iglesia. Veamos los más importantes:

Cristo declaró a San Pedro piedra fundamental de su Iglesia: "Bienaventurado eres, Pedro... Y yo te digo que sobre tí, Pedro, edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt. 16, 18). Pues bien, la piedra fundamental de un edificio es absolutamente indispensable en él; de esa misma suerte, Pedro jamás podrá faltar en la Iglesia. Este texto tiene especial valoren arameo, la lengua que hablaba Jesucristo; porque Pedro y piedra se designan en ella con una misma palabra: Cefas (Como Pierre, en el francés).

Cristo le prometió a San Pedro las llaves del reino de los cielos: "Te daré las llaves del reino de los cielos; y lo que atares en la tierra atado será en el cielo; y lo que desatares en la tierra, desatado será en el cielo" (Mt. 16, 19).

La expresión dar las llaves equivale a darle el poder supremo sobre su Iglesia, a la que muchas veces llama "reino de los cielos". Y le promete confirmar desde el cielo lo que Pedro haga sobre la tierra en virtud de ese poder supremo. Las ciudades antiguas estaban rodeadas de murallas. Y entregar las llaves que daban acceso a las murallas equivalía a dar poder sobre la ciudad.

Cristo antes de su pasión le dirigió a Pedro estas palabras: "Simún, Simón, he aqUique Satanás os ha reclamado para cribaros como el trigo. Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca; y tú, cuando te conviertas, confirma a tus hermanos" (Lc. 22, 32).
Confirmarlo en la fe, y encargarlo de confirmar en ella a sus hermanos, es constituirlo guardián y maestro supremo de ella.

En fin, antes de subir al cielo, Cristo preguntó tres veces a Pedro: "Simón, ¿me amas más que éstos?- Y después de su triple confesión le dijo: "Apacienta mis corderos; apacienta mis ovejas" (Jn. 21, 25). Lo nombró, pues, pastor, no de un rebaño material, que no tenía; sino de su Iglesia a la que muchas veces designa con tal nombre.

Es pues, imposible negar, sin negar también la Escritura, que Cristo confirió a San Pedro el mando supremo de su Iglesia.

Que en ocasiones haya habido deficiencias en el ejercicio del primado, es innegable: la Iglesia militante está formada por hombres falibles y expuestos al pecado. Pero si miramos a las estructuras eclesiásticas tal como Cristo las instituyó y como de hecho, por la gracia y la asistencia divina, las han tratado de encarnar sus mejores discípulos -entre los que se cuentan numerosos Papas santos- el primado del Romano Pontífice se nos ofrece como un verdadero don de Dios, garantía de unidad inquebrantable, de solidez, de cohesión, y signo visible de la paternidad divina para con la humanidad peregrina.

Cuando el vicario de Cristo en la tierra es como el buen pastor, que conoce a sus ovejas, las gobierna solícito, las defiende del lobo y las ama hasta derramar su vida por ellas (Juan 10); cuando ama profundamente a Cristo y, por este amor, acepta la misión de apacentar a toda su grey dando por ella su propia vida ( Juan 21,15 ss.), viviendo como un servidor y siervo de sus hermanos en la fe (Mt 20,25-28; 23,11; Mc 9,34; 10,43-44; Le 9,46-48), entonces su misión es, no sólo legítima, sino que alcanza el máximo de su eficacia.

Por eso toda la Tradición -y de ella se hace eco el Concilio Vaticano II- insiste en el carácter esencial de servicio que tiene toda la jerarquía cristiana, cuya cúspide la ocupa el Papa (Const. Lumen gentium, 24, 27, 32, 34, 41). Las infidelidades a esta vida carismática son infidelidades gravísimas a Cristo y a su Iglesia, pero no hacen desaparecer su autoridad, ya que Dios puede continuar sirviéndose aun de instrumentos infieles, y el Espíritu Santo impedirá con su asistencia que posibles deficiencias personales de santidad redunden en destrucción de la Iglesia, ya que nunca podrá dejar de cumplirse la promesa de Cristo: «las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt 16,18).

La institución del primado, con su anejo carisma de infalibilidad, es precisamente una de las garantías que Cristo ha querido establecer para mantener la indefectibilidad de su Iglesia, y, por tanto, el cristiano puede y debe mirar siempre hacia él como expresión de unidad y de verdad.

Primado de jurisdicción universal del Papa

Este primado, con la triple potestad legislativa, judicial y coercitiva, se funda en aquellas palabras de Jesús en las que promete y otorga a S. Pedro la función de roca sobre la que construirá la casa de su Iglesia, el poder de las llaves del reino de los cielos y el de atar y desatar (Mt 16,18-19), así como la misión de apacentar a toda su grey (lo 21,15-17).

En la manera de formular y concretar esta función primacial ha habido variaciones históricas, no carentes de ciertas fluctuaciones, debidas a circunstancias muy diversas, que en el fondo corroboran claramente una continuidad sustancial: la existencia y la institución divina de dicho primado.

El canon con que el Concilio. Vaticano I define este dogma dice así: «Si alguien dijere que el Romano Pontífice tiene solamente el oficio de inspección y dirección, y no la plena y suprema potestad de jurisdicción sobre la Iglesia universal, no sólo en las cosas que pertenecen a la fe y a las costumbres, sino también en las que respectan a la disciplina y al régimen de la Iglesia difundida por todo el orbe; o que posee únicamente la parte más notable, y no toda la plenitud de esta potestad suprema; o que esta potestad suya no es ordinaria e inmediata tanto sobre todas y cada una de las Iglesias como sobre todos y cada uno de los fieles: Sea anatema» (Denz-Sch.n. 3064).

Las propiedades de esta jurisdicción son:

a) Plena y suprema sobre la Iglesia universal: plena, porque implica toda la potestad otorgada por el mismo Cristo a su Iglesia; y suprema, porque no existe en la Iglesia ninguna otra potestad superior a ella. Para no incurrir en equívocos debe situarse esa potestad en su contexto religioso, evitando comparaciones simplistas con las instituciones civiles, ya que, por ejemplo, aun siendo una potestad suprema el Papa no es un monarca absoluto, puesto que está sometido como los demás cristianos al derecho divino, natural y positivo, de modo que no puede variar la constitución que para la Iglesia ha querido Cristo (limitación extrínseca), y, de otra parte, puede quedar privado ipso facto de su oficio por locura perpetua o por renuncia libre y espontánea (limitación intrínseca).

En la Edad Media algunos autores plantearon la hipótesis de un Papa que cayera en herejía, afirmando que, en ese caso, quedaría igualmente privado de su oficio, pero el supuesto no se ha verificado nunca históricamente.

b) Ordinaria. Después de muchas discusiones durante los trabajos del Conilio Vaticano I se introdujo ese término para indicar que la potestad aneja al oficio papal (muneri adnexa) no era una potestad delegada.

c) Inmediata, es decir, que puede ejercerse por derecho propio sin necesidad de intermediario alguno El Papa posee, pues, autoridad directamente sobre todas y cada una de las iglesias particulares y sobre todos y cada uno de los pastores y fieles sin necesidad del beneplácito de la autoridad civil (placitum regium), ni el obispo del lugar.

d) Verdaderamente episcopal. La expresión vere episcopalis se encuentra en el texto del cap. 3 de la Constitución del Conc. Vaticano I (Denz.Sch. 3060) y significa que es una potestad pastoral. Por ella, el Papa tiene sobre todos los pastores y fieles la misma potestad de apacentar, regir y gobernar que tienen los obispos en sus propias diócesis. De aquí sus títulos de «Obispo de la Iglesia Católica» y «Obispo de los obispos».

Al proclamar como dogma que el Papa tiene una potestad de jurisdicción suprema, ordinaria e inmediata, el Concilio Vaticano I no ha introducido una doctrina nueva ni variado la constitución de la Iglesia, sino que ha reiterado sencillamente una verdad siempre profesada y vivida.

El Concilio Vaticano II repite esta misma doctrina al reafirmar el primado del Romano Pontífice, exponer la colegialidad episcopal y analizar la relación del Papa con los obispos en función de esa colegialidad (Const. Lumen gentium, cap. 3).

Pablo Arce Gargollo

Listado completo de los Papas


La lista de todos aquellos que han ocupado la silla de San Pedro a lo largo de la historia de la Iglesia.
Del año 33 al 155

1. San Pedro
2. San Lino (67-76)
3. San Cleto (76-88)
4. San Clemente (88-97)
5. S. Evaristo (97-105)
6. S. Alejandro I (105-115)
7. S. Sixto I (115-125)
8. S. Telesforo (125-136)
9. S. Higinio (136-140)
10. S. Pio I (140-155)


Del año 155 al 250

11. S. Aniceto (155-166)
12. S. Sotero (166-175)
13. S. Eleuterio (175-189)
14. S. Victor I (189-199)
15. S. Ceferino (199-217)
16. S. Calixto I (217-222)
17. S. Urbano I (222-230)
18. S. Ponciano (230-235)
19. S. Antero (235-236)
20. S. Fabián (236-250)

Del año 250 al 309


21. S. Cornelio (251-253)
22. S. Lucio I (253-254)
23. S. Esteban I (254-257)
24. S. Sixto II (257-258)
25. S. Dionisio (259-268)
26. S. Felix I (269-274)
27. S. Eutiquiano (275-283)
28. S. Cayo (283-296)
29. S. Marcelino (296-304)
30. S. Marcelo I (308-309)


Del año 309 al 417

31. S. Eusebio (309-309)
32. S. Melquiades (311-314)
33. S. Silvestre I (314-335)
34. S. Marcos (336-336)
35. S. Julio I (337-352)
36. Liberio (352-366)
37. S. Damaso I (366-384)
38. S. Siricio (384-399)
39. S. Anastasio I (399-401)
40. S. Inocencio I (401-417)


Del año 417 al 498

41. S. Zosimo (417-418)
42. S. Bonifacio I (418-422)
43. S. Celestino I (422-432)
44. S. Sixto III (432-440)
45. S. Leon Magno (440-461)
46. S. Hilario (461-468)
47. S. Simplicio (468-483)
48. S Felix III (483-492)
49. S. Gelasio I (492-496)
50. Anastasio II (496-498)


Del año 498 al 561

51. S. Simaco (498-514)
52. S. Hormisdas (514-523)
53. S. Juan I (523-526)
54. S. Félix IV (526-530)
55. Bonifacio II (530-532)
56. S. Juan II (533-535)
57. S. Agapito I (535-536)
58. S. Silverio (536-537)
59. Vigilio (537-555)
60. Pleagio I (556-561)


Del año 561 al 638

61. Juan III (561-574)
62. Benedicto I (575-579)
63. Pelagio II (579-590)
64. S. Grerio I (Magno) (590-604)
65. S. Sabiniano (604-606)
66. Bonifacio III (607-607)
67. S. Bonifacio IV (608-615)
68. S. Adeodato I (615-618)
69. Bonifacio IV (619-625)
70. Honorio I (625-638)


Del año 640 al 683

71. Severino (640-640)
72. Juan IV (640-642)
73. Teodoro I (642-649)
74. S. Martin I (649-655)
75. San Eugenio I (654-657)
76. S. Vitaliano (657-672)
77. Adeodato II (672-676)
78. Dono (676-678)
79. S. Agaton (678-681)
80. S. Leon II (682-683)


Del año 684 al 741

81. S. Benedicto II (684-685)
82. Juan V (685-686)
83. Conon (686-687)
84. S. Sergio I (687-701)
85. S. Juan VI (701-705)
86. Juan VII (705-707)
87. Sisinio (708-708)
88. Constantino (708-715)
89. S. Gregorio II (715-731)
90. S. Gregorio III (731-741)


Del año 741 al 827

91. S. Zacarias (741-752)
92. S. Esteban II (III) (752-757)
93. S. Paulo I (757-767)
94. Esteban III (IV) (768-772)
95. Adriano (772-795)
96. S. Leon III (795-816)
97. Esteban IV (V) (816-817)
98. S. Pascual I (817-824)
99. Eugenio II (824-827)
100. Valentín (827)


Del año 827 al 891

101. Gregorio IV (827-844)
102. Sergio II (844-847)
103. S. Leon IV (847-855)
104. Benedicto III (855-858)
105. S. Nicolas I (858-867)
106. Adriano II (867-872)
107. Juan VIII (872-882)
108. Marino I (882-884)
109. S. Adriano III (884-885)
110. Esteban V (VI) (885-891)


Del año 891 al 913

111. Formoso (891-896)
112. Bonifacio VI (896-896)
113. Esteban VI (896-897)
114. Romano (897-897)
115. Teodoro II (897-897)
116. Juan IX (898-900)
117. Benedicto IV (900-903)
118. Leon V (903-903)
119. Sergio III (904-911)
120. Anastasio III (911-913)


Del año 913 al 964

121. Landon (913-914)
122. Juan X (914-928)
123. Leon VI (928-928)
124. Esteban VII (VIII) (928-931)
125. Juan XI (931-935)
126. Leon VII (936-939)
127. Esteban VIII (IX) (939-942)
128. Marino II (942-946)
129. Agapito II (946-955)
130. Juan XII (955-964)


Del año 963 al 1003

131. Leon VIII (963-965)
132. Benedicto V (964-966)
133. Juan XIII (965-972)
134. Benedicto VI (973-974)
135. Benedicto VII (974-983)
136. Juan XIV (983-984)
137. Juan XV (985-996)
138. Gregorio V (996-999)
139. Silvestre II (999-1003)
140. Juan XVII (1003-1003)


Del año 1004 al 1048

141. Juan XVIII (1004-1009)
142. Sergio IV (1009-1012)
143. Benedicto VIII (1012-1024)
144. Juan XIX (1024-1032)
145. Benedicto IX (1032-1044)
146. Silvestre III (1045-1045)
147. Benedicto IX (1045-1045)
148. Gregorio VI (1045-1046)
149. Clemente II (1046-1047)
150. Benedicto IX (1047-1048)


Del año 1048 al 1118

151. Damaso II (1048-1048)
152. S. Leon IX (1049-1054)
153. Victor II (1055-1057)
154. Esteban IX (X) (1057-1058)
155. Nicolás II (1059-1061)
156. Alejandro II (1061-1073)
157. Gregorio VII (1073-1085)
158. B. Víctor III (1086-1087)
159. B. Urbano II (1088-1099)
160. Pascual II (1099-1118)


Del año 1118 al 1181

161. Gelasio II (1118-1119)
162. Calixto II (1119-1124)
163. Honorio II (1124-1130)
164. Inocencio II (1130-1143)
165. Celestino II (1143-1144)
166. Lucio II (1144-1145)
167. B. Eugenio III (1145-1153)
168. Anastasio IV (1153-1154)
169. Adriano IV (1154-1159)
170. Alejandro III (1159-1181)


Del año 1181 al 1254

171. Lucio III (1181-1185)
172. Urbano III (1185-1187)
173. Gregorio VIII (1187-1187)
174. Clemente III (1187-1191)
175. Celestino III (1191-1198)
176. Inocencio III (1198-1216)
177. Honorio III (1216-1227)
178. Gregorio IX (1227-1241)
179. Celestino IV (1241-1241)
180. Inocencio IV (1243-1254)


Del año 1254 al 1287

181. Alejandro IV (1254-1261)
182. Urbano IV (1261-1264)
183. Clemente IV (1265-1268)
184. B. Gregorio X (1271-1276)
185. B. Inocencio V (1276-1276)
186. Adriano V (1276-1276)
187. Juan XXI (1276-1277)
188. Nicolás III (1277-1280)
189. Martin IV (1281-1285)
190. Honorio IV (1285-1287)


Del año 1288 al 1370

191. Nicolas VI (1288-1292)
192. S. Celestino V (1294-1294)
193. Bonifacio VIII (1294-1303)
194. B. Benedicto XI (1303-1304)
195. Clemente V (1305-1314)
196. Juan XXII (1316-1334)
197. Benedicto XII (1334-1342)
198. Clemente VI (1342-1352)
199. Inocencio VI (1352-1362)
200. B. Urbano V (1362-1370)


Del año 1370 al 1464

201. Gregorio XI (1370-1378)
202. Urbano VI (1378-1389)
203. Bonifacio IX (1389-1404)
204. Inocencio VII (1404-1406)
205. Gregorio XII (1406-1415)
206. Martin V (1417-1431)
207. Eugenio IV (1431-1447)
208. Nicolás V (1447-1455)
209. Calixto III (1455-1458)
210. Pio II (1458-1464)


Del año 1464 al 1471

211. Paulo II (1464-1471)
212. Sixto IV (1471-1484)
213. Inocencio VIII (1484-1492)
214. Alejandro VI (1492-1503)
215. Pio III (1530-1503)
216. Julio II (1503-1513)
217. Leon X (1513-1521)
218. Adriano VI (1522-1523)
219. Clemente VII (1523-1534)
220. Paulo III (1534-1549)


Del año 1550 al 1591

221. Julio III (1550-1555)
222. Marcelo II (1555)
223. Paulo IV (1555-1559)
224. Pio IV (1560-1565)
225. S. Pio V (1566-1572)
226. Gregorio XIII (1572-1585)
227. Sixto V (1585-1590)
228. Urbano VII (1590-1590)
229. Gregorio XIV (1590-1591)
230. Inocencio IX (1591)


Del año 1592 al 1689

231. Clemente VIII (1592-1605)
232. Leon XI (1605-1605)
233. Paulo V (1605-1621)
234. Gregorio XV (1621-1623)
235. Urbano VIII (1623-1644)
236. Inocencio X (1644-1655)
237. Alejandro VII (1655-1667)
238. Clemente IX (1667-1669)
239. Clemente X (1670-1676)
240. B. Inocencio XI (1676-1689)


Del año 1689 al 1799

241. Alejandro VIII (1689-1691)
242. Inocencio XII (1691-1700)
243. Clemente XI (1700-1721)
244. Inocencio XIII (1721-1724)
245. Benedicto XIII (1724-1730)
246. Clemente XII (1730-1740)
247. Benedicto XIV (1740-1758)
248. Clemente XIII (1758-1769)
249. Clemente XIV (1769-1774)
250. Pio VI (1775-1799)


Del año 1800 al 1958

251. Pio VII (1800-1823)
252. Leon XII (1823-1829)
253. Pio VIII (1829-1830)
254. Gregorio XVI (1834-1846)
255. Pio IX (1846-1878)
256. Leon XIII (1878-1903)
257. S. Pio X (1903-1914)
258. Benedicto XV
259. Pio XI (1922)
260 Pio XII (1939-1958)


Del año 1958 al presente

261. Juan XXIII (1958-1963)
262. Pablo VI (1963-1978)
263. Juan Pablo I (1978)
264. Juan Pablo II (1978-2005)
265. Benedicto XVI (2005-

lunes, 23 de junio de 2008

PRUEBAS DE SAN JUAN

LAS PRUEBAS DE SAN JUAN

Otra costumbre del Paraguay son las pruebas para adivinar el nombre del futuro esposo/a y otros datos. Para ello se valen de diversos medios. Estas pruebas solo son formas de diversión durante las Fiestas de San Juan y no son para creerlos.

EL PLOMO DERRETIDO

Para saber si el novio será alto, flaco o gordo y bajo se derrama plomo derretido en una vasija o sobre arena. Allí quedará formada una figura que una "pruebera" podrá interpretar.


LAS GOTAS DE VELA

También se pueden conocer las iniciales del nombre del futuro marido dejando caer veintiún gotas de esperma de una vela encendida sobre una palangana con agua. Las gotas formarán figuras, o letras mediante las cuales podrá saber quién será su marido.


LOS LIMONES

CCon los limones se hacen varias pruebas. Las jóvenes deben tomar frutas de un limonero, a la medianoche del 23 de junio, sin mirar. Si eligió un limón maduro se casará con un hombre maduro y si era un limón verde, el futuro esposo será joven. Otra adivinanza se hace al escuchar el canto del gallo, en la madrugada del 24 de junio, yendo hasta el árbol y sin mirar, con los ojos cerrados tomar un limón y mirarlo luego. Si el limón está maduro el futuro esposo será maduro o viejo y si está verde será joven.

También se pueden poner dos limones debajo de la almohada en la noche que va del 23 al 24 de junio, en cada limón se escribirá el nombre de un pretendiente. A la mañana siguiente, con los ojos cerrados, se toma un limón y se mira el nombre. Ese será el del marido de la joven.


LA PRUEBA DEL BANANO

El 23 de junio, puede ser al mediodía o a la medianoche, se introduce toda la hoja de un cuchillo en el tronco de un banano y se lo deja hasta el mediodía de 24. Sacarlo e interpretar las figuras que formó la herrumbre, en ocasiones son letras que pueden ser las iniciales del hombre que se casará con ella.

jueves, 19 de junio de 2008

MI ÁNGEL GUARDIAN

Una historia que nos enseña a ser conscientes de la dulce protección de nuestro ángel


Había una vez una pequeña niña sentada en un parque. Todos pasaban por su lado y nunca nadie se detenía a preguntarle que le pasaba. Vestida con un traje descolorido, zapatos rotos y sucios, la niña se quedaba sentada mirando a todo el mundo pasar. Ella nunca trató de hablar, y jamás dijo una palabra.

Al día siguiente decidí volver al parque a ver si la niña aún estaba ahí. Faltando pocos metros, la vi sentada en el mismo lugar en el que estaba ayer, con la misma mirada de tristeza en sus ojos.

Me dirijí hacía ella; al acercarme note que en su espalda había una joroba. Ella me miró, y su mirada me rompió el alma. Me senté a su lado y sonriendo le dije "hola".

La pequeña me miró sorprendida y con una voz muy baja respondió a mi saludo. Hablamos hasta que los últimos rayos de sol desaparecieron. Cuando nos quedamos sólo nosotros dos y teniendo a la luna como lumbrera le pregunté por qué estaba tan triste.

Ella me miró y con lágrimas en los ojos me dijo:
- Porque soy diferente.

Yo respondí con una sonrisa:
- Lo eres.

Y ella dijo aún más triste:
- Lo sé.

Entonces yo le contesté:
- Pequeña, ser diferente no es malo. Tú me recuerdas a un ángel, dulce e inocente.

Ella me miró, sonrió y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de la alegría.
Despacio ella se levantó y dijo:
- ¿Es cierto lo que acabas de decir?

- Sí -le respondí.. -Eres como un pequeño ángel guardian enviado para proteger a todos los que caminan por aquí.

Ella movió su cabeza afirmativamente y sonrió.
Ante mis ojos algo maravilloso ocurrió. Su joroba se abrió y dos hermosas alas salieron de ahí. Ella me miró sonriente y dijo:

- Yo soy tu ángel guardian.

No sabía que decir. Ella me dijo:
- Por primera vez pensaste en alguien más. Mi mision está cumplida.
Yo me levanté y pregunté por qué nadie la había ayudado.

Ella me miró y sonriendo dijo:
- Tú eres la única persona que podía verme.- Y ante mis ojos desapareció.
Después de ese encuentro mi vida cambió drásticamente. Cuando pienses que solo te tienes a ti mismo, recuerda que tu angel guardian está siempre pendiente de ti.

LOS SANTOS SÍ INTERCEDEN POR LOS CREYENTES

Una de las mayores dudas que se crean con la figura de los santos es su capacidad de ser mediadores entre Dios y los hombres. Debido al pasaje bíblico de 1 Tim 2:5 muchos han hecho una interpretación errada. Ahí se dice: "porque hay un sólo Dios, y también un sólo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre". La primera interpretación nos diría que no cabe duda de que solo Jesús es el mediador entre Dios y los hombres, por lo tanto, afirmar que la intercesión de los santos es posible sería algo anti-bíblico, pero, la realidad es que no la contradice.

Muchos de estas interpretaciones se basan en prejuicios contra la Iglesia y la gran mayoría de interpretadores fundamentalistas terminan contradiciéndose. Esto también se debe a la ignorancia sobre lo que enseña la Iglesia Católica.

En 1 Tim 2, 5 se utiliza la palabra "mesités" (mediador) y también en otros pasajes del Nuevo Testamento de la Biblia en griego, un término que mayormente aparece junto a "alianza": Jesús es el mediador de la nueva alianza.

Cuando en la parte final de 1 Tim 2, 5 se dice " Cristo Jesús hombre", se nota la intención del apóstol Pablo por demostrar que es como hombre que Jesús es capaz de ser el reconciliador y mediador para el hombre. Ya que el pecado vino de la desobediencia del ser humano el único que puede redimirlo deberá ser humano. Algunos han querido utilizar este mensaje de Pablo para quitarle el oficio de mediadora a la Iglesia y añaden arbitrariamente la cita de Col 1,18: "Cristo es la cabeza del cuerpo, que es la Iglesia", pero el carácter de mediador en Jesús es parte de su función como hombre y no como cabeza de la Iglesia.

Es importante señalar que algo en lo que católicos y protestantes están de acuerdo sobre el texto es que Pablo subraya que Jesús es verdadero hombre y no sólo un mediador. El texto no va en contraposición de la Iglesia, salvo que se busque un quinto pie al gato.

Los siguientes comentarios tratan el término mediador:

"El que Cristo sea el único mediador no significa que haya terminado el papel de los hombres en la historia de la salvación. La mediación de Jesús reviste acá abajo signos sensibles: son los hombres, a los que Jesús confía una función para con su Iglesia; incluso en la vida eterna asocia Jesucristo, en cierta manera, a su mediación los miembros de su cuerpo que han entrado en la gloria. (...) Los que desempeñan no son, propiamente hablando, intermediarios humanos con una misión idéntica a la que tuvieron los mediadores del AT; no añaden una nueva mediación a la del único mediador: no son sino los medios concretos utilizados por éste para llegar a los hombres. (...) Evidentemente, esta función cesa una vez que los miembros del Cuerpo de Cristo se han reunido con su cabeza en su gloria. Pero entonces, respecto a los miembros de la Iglesia que luchan todavía en la tierra, los cristianos vencedores ejercen todavía una función de otra índole. Asociados a la realeza de Cristo (Rev 2,26s; 3,21; cf. 12,5; 19,15), que es un aspecto de su función mediadora, presentan a Dios las oraciones de los santos de acá abajo (5,8; 11,18), que son uno de los factores del fin de la historia." (Leon-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica)

"Los cristianos comparten la autoridad del rey de reyes, constituyéndose en mediadores sacerdotales en el mundo de la humanidad." ( Harrington, Revelation)

El cristiano cuando reza por otro o a un santo, su oración es en Cristo, no pensando que Cristo no tiene nada que ver en la oración. Nuestra oración no excluye la mediación de Cristo sino que es una mediación participada de su mediación. Así, en la Escritura se demuestra como muchas cualidades de Dios se nos atribuyen a nosotros.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos indica (956):

Por el hecho que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad... no dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del único Mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra... Su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad.

Muchos cristianos piensan que los santos y todos los que mueren ya no pueden rezar. Es un error increíble pensar que Dios no permita que el amor de los santos siga viviendo al rezar por sus seres amados pues se olvida que nuestro Padre es Dios de vivos, y no de muertos. "Los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero. Tenía cada uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos" (Ap 5,8).

La mediación de los santos es real y verdaderamente fuerte ya que ellos viven la Gloria de estar con Cristo en los Cielos, y siguiendo de nuevo al apóstol Pablo cuando dice: "Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres (1 Tim 2,1)", los cristianos tenemos la necesidad de orar para vivir el amor reconciliador que nos enseñó Jesús al abrirnos las puertas de la Casa del Padre.

Fuente: aciprensa

miércoles, 18 de junio de 2008

APRENDER DE LAS CAÍDAS

Nadie puede decir que no fracasa nunca, o que fracasa pocas veces.

"El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse", decía el conocido estadista e historiador británico Winston Churchill.
El fracaso es algo que va ligado a la limitación de la condición humana, y lo notmal es que todos los hombres lo constanten con frecuencia cada día. Por eso, lo que puede decirse que triunfan en la vida no es porque no fracasen nunca, o lo hagan muy pocas veces: si triunfan es porque han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que van surgiendo, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal. Lo que, por el contrario, fracasan en la vida son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se van hundiendo un poco más.



Triunfar es aprender a fracasar

El éxito en la vida viene de saber afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han subido ir edificando lo mejor de sus vidas.
Las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. El fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitacion y, al tiempo, nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Es así, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado es como se va curtiendo el carácter, como va adquiriendo fuerza y autenticidad.
Sería una completa ingenuidad dejar que la vida se diluyera en una desesperada búsqueda de algo tan utópico como es el deseo de permanecer en un estado de euforia permanente, o de continuos sentimientos agradables. Quien pensara así, estaría casi siempre triste, se sentiría desgraciado, y los que lo rodeen probablemente acabarían estándolo también.



La lección difícil que hay que aprender

Como decía G. von Le Fort, hay una dicha clara y otra oscura, pero el hombre incapaz de saborear la oscura, tampoco es capaz de saborear la clara. O como decia Quevedo, el que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos.
Por eso, en la tarea de educar el propio carácter, o el de los hijos, es muy importante no caer en ninguna especie de neurósis perfeccionista.
No se trata, por ejemplo, de educar a un hijo para que jamás suspenda o jamás rompa un plato, sino más bien para que se esmere en ser un buen estudiente y procure que no se le caiga el plato; y -sobre todo- para que sepa sacar capaz de volver a estudiar con ilusión a pesar de un suspenso, o de recoger los pedazos del plato que se le ha caído.
Porque errores los cometemos todos. La diferencia es que unos sacan de ellos enseñanzas para el futuro y humildad, mientras que otros solo obtienen amargura y pesimismo. El éxito, volvemos a repetir, está en la capacidad de superar los tropiezos con deportividad.
Da pena ver a personas inteligentes venirse abajo y abandonar una carrera o una oposición al primer suspenso; a chicos o chicas jóvenes que fracasan en su primer novizgo y malcdicen contra toda la hujmanidad; a aquellos otros que no pueden soportar un pequeño batacazo en su brillante carrera triunfadora en la amistad, o en lo afectivo, o en lo profesional, y se hunden miserablemente: el mayor de los fracasos suele ser dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar. (A. Aguiló)

Fuente: Cristo Hoy.

lunes, 16 de junio de 2008

SANTUARIOS DEL PARAGUAY

1. HISTORIA DEL SANTUARIO

VIRGEN DE CA'ACUPÉ

Descendientes del Arq. Miguel Angel Alfaro, quien elaboró el proyecto original de la Basílica de Caacupé, memoran con nostalgia aquella propuesta “ciclópea” que fue modificada. Su nieto, el Arq. Eduardo Alfaro, recuerda algunas ideas que inspiraron la majestuosa obra que no pudo ser.




Una fachada lateral del proyecto, tal como fue concebido originalmente. Toda la nave frontal y las torres que la presiden fueron suprimidas.

Hacia 1939 el entonces arzobispo de Asunción, monseñor Juan Sinforiano Bogarín, junto con el monseñor Aníbal Mena Porta, encomendaron al Arq. Miguel Angel Alfaro para elaborar el proyecto de la Basílica Santuario de la Virgen de Caacupé que fue aprobado ese mismo año.

La obra comenzó hacia 1941, y para el cimiento, Alfaro hizo traer piedras del cerro Cristo Rey en carretas. “El mismo elegía las piedras que se iban a ir colocando, mientras los fieles traían en donación ladrillos, sobre sus cabezas”, recuerda.

“Mi abuelo era un católico muy creyente recibido en la Universidad de Roma como arquitecto e ingeniero civil. Tal es así que hizo un proyecto artístico con un aire renacentista. Se inspiró en la cuna del arte, en las obras renacentistas de los grandes arquitectos de Italia”, comenta con nostalgia su nieto el Arq. Eduardo Alfaro.



Fachada original elaborada por el Arq. Miguel Angel Alfaro para la Basílica de Caacupé.

La obra se inscribió en el Registro de la Propiedad Intelectual y desde ese momento el Arq. Miguel Angel Alfaro se convirtió en un entusiasta, un fanático de su construcción.

Pero cuando ya estaba en plena marcha, la Iglesia Católica decidió introducir muchos cambios. “Le pidieron a mi abuelo que cambiara su proyecto para hacerlo más pequeño y terminar en ese momento. El remanente de ladrillos que llevaron los fieles fueron donados al Seminario Nacional y eso, obviamente, le molestó mucho”.



La construcción en tiempos del Arq. Miguel Angel Alfaro, cuando estaba a mitad de su desarrollo.

También le pidieron que, en vez de la cúpula proyectada totalmente de ladrillo (que insumiría unos 70.000), recurriera al hormigón, que sería menos costoso. “El defendió hasta el último su proyecto y se molestaba contra quienes calificaban como una obra demasiado grande. Decía que la cúpula tenía que ser toda de ladrillo porque debe ser una obra pura en su construcción, como la Virgen. Esta Basílica no acepta agregados, no debe ser una obra híbrida, sino bien pura”.



Monseñor Demetrio Aquino muestra uno de los paquetes de ladrillos donados por la feligresía para la construcción de la casa de la Virgen.

Eduardo Alfaro recuerda también que su abuelo decía siempre: “Si dicen que la obra es muy grande, vamos a ponerle nomás una gran tienda de campaña a la Virgen para celebrar el 8 de diciembre y vamos a recogerla de nuevo después”.

Para Eduardo Alfaro tal vez no se supo interpretar muy bien a su abuelo. “El ideó una verdadera obra de arte. A mi abuelo le pidieron construir una basílica y una basílica representa una construcción religiosa de tamaño ciclópeo. No le pidieron una iglesia, ni una capilla. Para mí, lo que hoy tenemos no es una Basílica, sino más bien es una mezquita. Hablo, no en el sentido religioso, sino en el sentido constructivo, arquitectónico. Hoy el Paraguay no tiene ninguna Basílica, sino una gran iglesia, un gran santuario”.



El Santuario de la Virgen de Caacupé cuando se estaba montando la cúpula a cargo del Arq. Silvio Feliciángeli. Todavía estaba en pie el antiguo templo del siglo XVIII.

Alfaro afirma que su abuelo vino de Italia con la idea de construir una gran Basílica inspirada en la de San Pedro. “Yo justifico que se haya molestado tanto porque una obra de arte no acepta remiendos”.

“Siento mucha tristeza hoy al ver que dentro de lo malo se hizo una construcción, que personalmente a mí no me gusta. Tampoco se pidió permiso a los herederos de mi abuelo, que son mi padre y dos tíos”.


Arq. Eduardo Alfaro, nieto del proyectista Miguel Angel Alfaro.

El nieto del gran proyectista reconoce que la idea de reducir el proyecto de su abuelo se originó en el Concilio Vaticano II cuando se dio una directriz de reducir las construcciones religiosas, de hacer obras más sencillas, lo cual monseñor Ismael Rolón tomó como un norte. “Aún así creo que se podría haber seguido el proyecto original porque la Basílica ya estaba en marcha. O tal vez el pueblo podría haber decidido si se le preguntaba qué quiere para la
Virgen”.
El Arq. Miguel Angel Alfaro falleció el 23 de octubre de 1968, sin aceptar que

su monumental obra haya sido modificada.

Poco tiempo despues de la muerte de su

abuelo Eduardo Alfaro fue a ver la obra

Fuente: Diario abc Color 07/12/07




Fachada Actual del Santurario

Fotos Diario abc Color




2. HISTORIA DEL SANTUARIO

VIRGEN DE SCHOENSTATT (TUPÄRENDA)

Cada 25 años una nueva piedra fundamental

La idea de "fundar de nuevo" se vuelve gráfica, concreta en una "nueva piedra fundamental para Tuparenda, para la Familia de Schoenstatt y para mi corazón" cada 25 año

s. El 31 de mayo de 1981, hace 25 años, se puso la piedra fundamental para el Santuario Nacional de Schoenstatt en Paraguay, en Tuparenda. La piedra fundamental que pondrán el 20 de agosto en la iglesia Santa María de la Trinidad es símbolo de la nueva fundación de Schoenstatt en Tuparenda, en la familia de Schoenstatt y en cada uno de los schoenstattianos. " Imagínense lo que significa hacer un gran pozo donde irá el altar y allí cada rama, instituto o federación y cada aliado de la Mater, también los peregrinos, a quienes se les

repartieron 5000 pergaminos, como modelos de acta de fundación que les dan un apoyo sencillo para llenarlo con la gratitud, pedidos y ofrecimientos", comparte el Padre Antonio Cosp. "Ese gran pozo será cerrado con una piedra de las reducciones jesuíticas, cercana a Ka´aro donde murió san Roque González de Santa Cruz". - "Este domingo 20 de agosto nos preparamos para regalarle otra corona a la MTA de Tuparenda, después de que se ha robado", comentan Juan Carlos y Gloria Lobos. "Estaran muchísimos misioneros de la Campaña ofreciendo sus propósitos en esta refundación de Schoenstatt en Paraguay, colocando sus actas en una fosa que esta cubierta por la piedra fundamental de la Iglesia de Santa M

aría de la Trinidad y por supuesto preparandonos para el 18 de octubre, el gran jubileo."









3. HISTORIA DEL SANTUARIO ÑANDEJARA GUASÚ

La imagen histórica de Ñandejara Guasu y su presencia en Piribebuy tiene dos versiones, la histórica está relacionada con el éxodo de los sacerdotes franciscanos de Santiago de Jerez que fuera fundada en 1593. Relatan que escapando de la incursión de los bandeirantes paulistas, trajeron consigo tina imagen de cristo. Siguiendo caminos en distintas etapas, llegaron a la actual Capilla Cué de Piribebuy, a 18 km del centro urbano del distrito. La venerada imagen, pasó a ser denominada «Señor de los Milagros o Ñandejara Guasú, por los arrieros y troperos que transportaban yerba mate por la región.

La ciudad de Piribebuy actual, era en ese entonces, lugar de descanso de los carreteros que venían de Yhú, San Joaquín y Caaguazú. Había un galpón de paja que servía de refugio a los viajeros, siendo conocido el sitio como «Paraje». Estaba ubicado en la lomada que actualmente ocupa el Centro de Salud.

La versión popular o leyenda relata que unos carreteros que venían de Yhú, oyeron un gemido y al acercarse encontraron envuelto en algodones, el Cristo Crucificado que hoy es el Santo Patrono de la ciudad. Cuando llegaron al «Paraje» se quedaron en el galpón a pasar la noche.

Al día siguiente cuando quisieron emprender la marcha, la carreta que llevaba la imagen no se pudo mover. Entonces concibieron la idea que era un milagro y que la imagen deseaba quedarse en el galpón, que más tarde fue oratorio y actualmente –según ésta versión de leyenda- es donde está asentada la iglesia.

La verdad histórica de la imagen de Ñandejara Guasú, es que fue traída de Capilla Cué, a la antigua posta o “Paraje” y que en su honor fue levantado el templo, por el sacerdote franciscano Gaspar de Medina, quien hizo construir la iglesia en 1744.

Se cuenta que el presbítero Gaspar de Medina se enfermó de cáncer en las fosas nasales y para curarse de este mal, pidió un milagro a Ñandejara Guasú, lo que ocurrió, pagando su promesa con la construcción del templo.

Félix de Azara, naturalista e historiador español, visitó Piribebuy entre 1785 y 1786 e hizo una descripción del esculpido de flores, hojas y pinturas de la iglesia de Piribebuy, que estaban preparadas de mburucuyá y helechos, utilizándose colores de plantas regionales como el urucú y cangai, lapacho, ñandypa, yrybú retyma kaa mbuy-y, tatayiba y algarrobillo.

El templo, a pesar de ser de origen franciscano, tiene trazos jesuíticos, que hacen suponer que trabajaron también en el lugar los seguidores de Loyola. Tanto en el sagrario, como en el púlpito y los confesionarios, hay iniciales de esa orden religiosa: JHS (Jesús Hominum Salvador) con la cruz encima de la H y abajo los tres clavos evocadores de la pasión, distintivo usado por la Compañía de Jesús.

Fue declarado Santuario Nacional por el obispo del Paraguay, Juan Sinforiano Bogarín el 18 de marzo de 1942.



4. HISTORIA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE ITAPÉ (VIRGEN DEL PASO)

MEDIO SIGLO DE DEVOCION DE LA VIRGEN DEL PASO

Conjugación de milagros, historia y belleza natural

ITAPE, Guairá (Magdalena Benítez). El sábado se cumplió el cincuentenario de la devoción a la Virgen del Paso o Virgen de Itapé en esta comunidad, situada a 17 kilómetros de la capital departamental, Villarrica. Durante la misa central, en honor a la advocación mariana, se dio a conocer un decreto del obispo diocesano mediante el cual el santuario natural de la parroquia de Itapé fue elevado a santuario diocesano.



Miles de feligreses acompañaron la procesión de la imagen de la Virgen de Itapé y de la visitante, Virgen de Caaguazú, hasta el río Tebicuarymí donde se realizó un recorrido náutico.

La Virgen del Paso es la advocación con que se conoce a la Virgen de los Milagros de Caacupé, desde el paso de su réplica por el "Paso Tuja" (paso viejo) del río Tebicuarymí, frente al pueblo de Itapé, cuando se dirigía a la vecina población de Tebicuary. Este hecho aconteció el 18 de diciembre de 1954, año mariano, durante la segunda salida de la sagrada imagen por varios pueblos de la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, según el relato plasmado en el libro "Santuarios del Paraguay", de la Pastoral de Santuarios de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).

Los responsables de aquella peregrinación depositaron la imagen en un barranco de la orilla izquierda del río, mientras lo rodeaban para buscar la parte más segura por donde cruzarlo. El 8 de diciembre de 1955 fue bendecido el monumento que fue construido para perpetuar el paso de la imagen de la Virgen Serrana en el mismo lugar donde posó. Luego, por un decreto pastoral del 17 de noviembre de 1979, fue nombrado santuario parroquial por Mons. Felipe Santiago Benítez.
El sábado último, durante la misa central en honor a la Virgen de Itapé, se dio a conocer el decreto firmado por el obispo de la diócesis de Villarrica del Espíritu Santo, Mons. Sebelio Peralta, fechado el 16 de diciembre de 2004, mediante el cual el santuario parroquial de Itapé fue elevado a santuario diocesano.

Por su parte, Lujana Oviedo de González, una lugareña de Itapé, comentó que la población sufría una gran hambruna en la época en que la réplica de la Virgen de Caacupé pasó por el pueblo hace 50 años. Sin embargo, tras la peregrinación, se produjo una abundancia de peces, tanto que los habitantes solo necesitaban meter las manos en el río para sacarlos. Además de este recordado primer prodigio, existen otros muchos más, como el de mujeres de avanzada edad que lograron concebir y muchos otros que comentan los moradores.



la capilla cuenta con una imagen que imita a la de la virgen de la inmaculada concepción de maría de ka'akupe.

A orilas del Santuario Natural

Fuente: Diario abc Color



5. HISTORIA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE ITACUÁ


Itacua








Itá: en idioma guaraní, significa piedra y cuá: hueco. Es un camino empedrado de 8 kilómetros que se llama Tupãsy rapé.

A 8 kilómetros del centro de Encarnación, el santuario de la Virgen de Itacuá recibe la visita de grupos familiares y turistas argentinos que, atraídos por la belleza del lugar y la fama milagrosa de la santa, aprovechan los feriados para disfrutar de un agradable paseo. El parque natural, repleto de árboles y coloridos pájaros, ocupa un terreno de tres hectáreas a orillas del río Paraná, en un sector elevado y pedregoso.

El santuario de la Virgen de Itacuá fue recientemente acondicionado con camineros, una fuente de agua y un elevado mirador, desde donde se tiene una impresionante vista del majestuoso río Paraná y la frondosa vegetación costera.

El parque de tres hectáreas, repleto de árboles, es frecuentado por fieles de la sagrada imagen que se venera hace más de un siglo. Según la historia, en las primeras décadas de 1900, los navegantes del río Paraná, incluyendo los jangaderos que circulaban aguas abajo, se encomendaban a la Virgen María para pasar el recodo entre el peñón del barranco y la isla Cañete.

Las embarcaciones, refieren los antiguos lugareños, accionaban al pasar tres pitadas como oración y saludo. De esta manera se aseguraban la protección de la milagrosa santa.

De lo contrario, los marinos que incumplían esta espontánea devoción tuvieron que verse con alguna imprevista dificultad.

Los feligreses llegan en masa el 8 de diciembre para participar de la misa y rendir su tributo de fe. Otra sagrada imagen se ubica en una gruta de piedra, frente al río, con una vista panorámica extraordinaria del cauce hídrico. Aquí las personas se arrodillan a orar y encienden velas al aire libre para solicitar algún milagro o agradecer favores recibidos.
Fe, historia y naturaleza se conjugan en el Santuario de la Virgen de Itacuá. La fresca arboleda, ambientada con el canto de las cigarras, sirve de espacio recreativo a muchas gentes que, atraídas por la belleza del paisaje, vienen a disfrutar de un día de picnic, bajo protección de la Santísima.

Según cuentan, la Virgen se le aparecía a las personas cua

ndo cruzaban por el lugar para ayudarle a no chocar con las rocas del lecho del río que son muchas en esa parte del río que constituían un peligro para la seguridad de los barcos. Años después... al comenzar el siglo XX mediante gestiones de misioneros del Verbo Divino se instaló en la gruta una pequeña imagen de la virgen traída desde Europa, con lo que la costumbre de peregrinar hasta el lugar cobró fuerza. La fecha

en que se celebra la llegada de la Virgen de Itacua es el 8 de diciembre (coincidiendo con la Virgen de Ca'acupé), llegando a contener miles de feligreses para el comienzo de la solemne misa. Ademas a diario decenas o inclusive cientos de per

sonas llegan al santuario para orar, cumplir pro

mesas o simplemente por motivos turísticos.

Ubicación

El Santuario se encuentra en la saliente de tierra llamada "Punta Itacua", ubicada e 9 Km del casco de la ciudad de Encarnación. Ademas en las cercanías se encuentra el museo de Itacua muy conocido en la región... por contener valiosos objetos del tiempo de Carlos Antonio López y de los jesuitas.





6. SANTURARIO DEL PERPÉTUO SOCORRO

Según la tradición, la imagen del Perpetuo Socorro fue pintada por el evangelista San Lucas. Este antiguo ícono fue venerado por siglos en Constantinopla. A fines del siglo XV, un mercader lo trajo a Roma. Estuvo en la iglesia de San Mateo por 300 años.
En 1798, las tropas napoleónicas destruyeron el templo y el cuadro estaba perdido. Finalmente, el 26 de abril de 1899, el ícono fue llevado a la iglesia de San Alfonso de Roma en gran procesión para su veneración pública. El papa Pío IX entregó el cuadro a los redentoristas y les dijo: “Denla a conocer a todo el mundo”.

Los redentoristas vinieron al Paraguay hace 77 años y a Asunción en 1944. El 19 de julio fue erigida la parroquia y el miércoles 26 de julio de 1944 empezó la novena perpetua de los miércoles. Esa tradición de amor a María sigue vigente hasta hoy.

El 29 de setiembre de 1945 comenzó a construirse el templo, que fue consagrado oficialmente el 5 de marzo de 1950. El 14 de junio de 1959 fue declarado santuario nacional, un centro de amor y devoción a María. El lema de los misioneros redentoristas es: “En Jesucristo hay abundante redención”.








7. HISTORIA DEL SANTUARIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

El 30 de setiembre de 1900, se coloca la piedra fundamental para un "Oratori Festivo". El terreno fue donado por el Dr. Eduardo Schaerer. Allí se edificó una capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, como adhesión de los salesianos al llamado del Papa León XIII para la Consagración Universal de todas las obras a dicho Corazón por el inicio del siglo.

El apelativo "Salesianito", viene del hecho de que los sábados y domingos veían dos salesianos desde el Col. Monseñor Lasagna para el Oratorio Festivo.

En 1910 se inauguran las campanas colocadas en la torre al igual que la estatua del Sagrado traída de Alemania.

El 4 de junio de 1933 se creaba por decreto la parrroquia.

En 1943 se colocan los cimientos del nuevo templo, que es inugurado y bendecido por el Nuncio Apostólico el 25 de octubre de 1952. Ese mismo dí el Arzobispo de Asunción Monseñor Aníbal Mena Porta declaraba Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús al nuevo templo.

Celebraciones Litúrgicas

Las principales manifestaciones de devoción al Sgdo. Corazón de Jesús, tanto en el Santuario como en el Mercado 4 de Asunción son:

Primer viernes de cada mes:

Consiste en hacer la Comunión reparadora, en llevar la cinta roja con la medalla como Devoto/a , y en rezar las Letanías del Sgdo. Corazón de Jesús.

Mes de Junio:

Consiste en el rezo diario del Rosario de la Divina Miseriordia con la Letanía. Celebración de la Fiesta litúrgica (una semana después del Corpus Christi)

Se celebra el primer domingo de Julio, previo novenario predicado por los curas párrocos del Decanato 4 y animado por los frupos de manzanas. S

uele acoger diversas peregrinaciones








Miles de feligreses congregó en la fiesta

del Sagrado Corazón de Jesús.



8. SANTUARIO VIRGEN MARÍA AUXILIADORA

Acompañados del entonces Padre Inspector, con sede en Montevideo, P. José Gamba, venían: como director, el Padre Ambrosio Turiccia; el recién ordenado, Padre Domingo Queirolo, el acólito Pedro Foglia y el coadjutor Carlos Dugnani.

Para nuestro primer colegio el gobierno había donado una manzana, la que hoy corresponde al Hospital Militar nuevo, con un gran pero viejo edificio, que había servido como antiguo cuartel del dictador Francia y posteriormente como Hospital militar.

Todo era muy pobre. Pero los salesianos comenzaron a limpiar el local y los terrenos, comenzando en marzo de 1897 ya la Escuela de artes y oficios (carpintería, herrería, imprenta, encuadernación, zapatería, sastrería, panadería y huerta), y un colegio primario y secundario. Los domingos funcionaba el oratorio festivo para centenares de niños. Tenían una gran banda de música. En mayo comenzaron las tradicionales fiestas de María Auxiliadora.

El pueblo, las autoridades nacionales y el obispo les apoyaban plenamente. Y así, la obra tomó un empuje extraordinario de gran influencia sobre la ciudad, tanto que personas de comercio y por razón de competencia y los no pocos masones comenzaron a combatir al colegio y sus dirigentes. También por ciertas acusaciones del Ministerio de Educación (no se permitió una investigación) el colegio llegó a ser clausurado por decreto del 5 de septiembre de 1902, después de 6 años de funcionamiento. Caldo ese gobierno, las nuevas autoridades permitieron la reapertura del colegio. Pero este recomendó mucho mas humilde, porque varios salesianos ya se habían ido, vendiendo las maquinarias y los terrenos del antiguo colegio. Se compró el terreno de la manzana contigua, junto al arroyo jardín, donde comenzó a edificarse una capilla y las aulas del nuevo colegio primario. Así con la ayuda de Dios, el Mons. Lasagna fue nuevamente creciendo con sostenido avance en todos sus aspectos.


























9. SANTUARIO VIRGEN DE ROSARIO

Nuestra Señora de Luque es uno de los pueblos capilleros. Debe su origen a la licencia que obtuvieran -1635- don Miguel de Luque y su esposa Mónica Ayllón para la construcción de una ermita en esas tierras, en 1743 donó 20 franjas de tierra al convento de San Francisco en el parque de Las Salinas.

Los Franciscanos erigieron en el lugar una capilla evocando a la Virgen del Rosario y habilitaron en las mismas tierras, explotaron una ladrillera, entre los años 1750 y 1755.

Alrededor de 1570, de la Isla de las Yeguas, frente a Asunción, emigra la pequeña ganadería existente en la colonial hacia el este, hacia el valle de las Salinas, zona conocidamente ganadera en aquella época, hoy Yuquyry, en Luque.

Tapuâ, era el lugar en donde se mezclaban las razas, en esa época pertenecía al Luque colonial.

Alrededor de la capilla fue creciendo una población y fue recibiendo el nombre de Valle de Luque. El Gobernador Pedro Melo de Portugal en 1781 le consagro definitivamente con el nombre oficial de "Partido de Luque" sin embargo el nombre que conserva en la actualidad es Ciudad de Luque.

Don Félix Azara afirmó erróneamente que esta ciudad fue fundada por Martín Ledesma de Balderrama, el solamente entregó tierras en 1635 al Capitán Antón de Luque, en el Valle de las Salinas, por merced real.

Durante la guerra de la triple alianza que envolvió a Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay.





PIERINA GILLI - ROSA MÍSTICA

DATOS PROPORCIONADOS POR GABRIEL E. ZORILLA. R
Tambien puedes encontrarnos en el Orkut para que seas nuestro amigo y para que conozcas a otras personas. Nos encontraras con el nombre: PASTORAL JUVENIL SOLDADOS DE CRISTO y tambien te invitamos a que te unas a nuestra comunidad JUVENTUD CATÓLICA

NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO

pjsoldadosdecristo@hotmail.com
pjsoldadosdecristo2000@gmail.com